FRECUENCIA DE PATOLOGIA TESTICULAR: ANALISIS ESTADISTICO Y REVISION BIBLIOGRAFICA
Resumen
INTRODUCCIÓN: Las patologías testiculares se pueden clasificar en dos amplios grupos: benignas y malignas. Dentro de estas últimas, los tumores germinales son los más frecuentes, siendo el seminoma el más prevalente de ellos. Clínicamente son neoplasias sin signos y síntomas característicos. La edad de presentación varía desde 16 a 35 años. Cuando un patólogo se enfrenta a una biopsia testicular es fundamental tener datos clínicos, de laboratorio y características macroscópicas para arribar a un diagnóstico certero. El principal objetivo de este trabajo es conocer la frecuencia de las causas por las cual se envían piezas de orquiepididectomia al
Laboratorio de Anatomia Patológica. MATERIALES Y METODOS: Se estudiaron 227 casos entre 2005 y junio del 2019 del servicio de Anatomia Patológica del Hospital José María Cullen de la Ciudad de Santa Fe. Los criterios de exclusión incluyen biopsias insicionales y pacientes menores de 14 años. RESULTADOS: De los 227 casos estudiados 117 correspondieron a patología no neoplásica y 110 a patología neoplásica. Los tumores mixtos fueron los más frecuentes. En cuanto al tamaño tumoral, los tumores mixtos presentaron una media de 7,9 cm y los seminomas puros una media de 3,8 cm. CONCLUSIÓN: La patología no neoplásica abarca un gran porcentaje de la totalidad de las muestras, es decir, que a pesar de ser entidades que con un diagnóstico temprano y correcto tratamiento tienen buen pronóstico, su historia natural no es de curso tan benigno. Dentro de las neoplasias testiculares, la variante mixta fue la más frecuente a diferencia de la bibliografía citada, seguido por los seminomas puros. Los tumores mixtos son generalmente de mayor tamaño y se acompañan, según el tipo histológico, de marcadores serológicos distintos del seminoma. Como mencionamos anteriormente la combinación más frecuente fue la de carcinoma embrionario y teratoma maduro. El primero de ellos generalmente es un tumor con nucleos hipercromaticos pleomórficos de citoplasma granular que se acompañan de necrosis y hemorragia y su principal dificultad diagnostica es la de diferenciarlo del tumor de saco vitelino. El teratoma maduro presenta en cambio, tejidos derivados de las 3 capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Revista de Colegio de Médicos de la 1era Circunscripción de la Provincia de Santa Fe
Revista de Colegio de Médicos de la 1era Circunscripción de la Provincia de Santa Fe